Zettelkasten, el método de orden alemán

¿Has escuchado hablar del método Zettelkasten? No es algo nuevo, pero parece que los amantes del orden han encontrado una nueva pasión.
Zettelkasten, el método de orden alemán

Última actualización: 15 diciembre, 2022

¿Qué te viene a la cabeza si te decimos Zettelkasten? Si nunca has oído hablar de este método alemán, abre bien los ojos, toma papel y bolígrafo, y toma nota porque te ayudará a ser más organizado y más eficiente.

¿A que suena bien? Sabes que siempre te damos ideas par que organices y decores bien tus espacios, pero en esta oportunidad te presentaremos una idea para que logres el orden mental.

¿Qué es Zettelkasten?

Mesas de estudio de madera: una buena opción para los jóvenes

Niklas Luhmann (1927-1998) fue el sociólogo alemán que diseñó el sistema Zettelkasten. Escribió más de 70 libros y 400 artículos académicos gracias al uso de este método. Productivo, ¿no? Lo más interesante es que no lo hizo con ayuda de un ordenador, sino gracias a la toma de notas inteligentes.

Para comprender mejor este método, es necesario recurrir a la etimología de la palabra. Zettelkasten es una palabra teutónica que se puede dividir en dos partes: Zettel que significa nota u hoja de papel, y Kasten que significa caja. Por lo tanto, podría definirse como una «caja de notas».

Tanto es así que el Zettelkasten de Luhmann era un mueble compuesto de seis torres de cuatro cajones de madera cada una. En él,  cada cajón estaba repleto de un montón de notas de papel. Actualmente, existen diversos softwares basados en este sistema que evitan utilizar papel y cajas físicas.

¿Qué tiene de nuevo este método?

Si eres de los que va apuntando en distintos cuadernos sus ideas y tienes papelitos pegados por toda la casa, esto te interesa. Seguro que te sucede lo mismo que a la mayoría: tomas esas notas y se quedan ahí cogiendo polvo por el resto de los siglos. A veces, puede que las vuelvas a leer, pero en rara ocasión llegan a convertirse en algo útil.

El problema es que no ayudan a encontrar conexiones, lo cual sería estupendo. Imagina que leíste un libro sobre el cual anotaste algunas ideas que te parecieron brillantes. Meses después, lees un artículo que está relacionado con aquel libro de alguna forma.

Puede que, incluso, hayas visto una película que también aportaba algo a ese mismo enfoque original. Sin embargo, aunque hayas tomado notas, es complejo ver la manera en la que están relacionadas estas ideas. Así, terminas recolectando datos que no llevan a nada.

De ahí la importancia de este método que ayuda a hacer esta conexiones. Para su creador, era como su segunda memoria. Le ayudaba a organizar sus ideas internamente, a plantearse nuevas, a refinar mejor sus objetivos y a profundizar: era una herramienta de reflexión y razonamiento.

Los pilares del Zettelkasten

Foto de Oleg Magni en Pexels

Para elaborar cada nota, Niklas utilizaba la cuarta parte de un folio. En la parte superior izquierda realizaba una secuencia numérica e iba agregando ramificaciones y divisiones. Además, seguía religiosamente los siguientes principios.

Una sola idea

Cada una de las notas debe contener tan solo una idea; esto permite relacionarlas de forma individual y mucho más precisa. A esto, Christian Tietze le llamó el «principio de la atomicidad».

La autonomía de cada nota en Zettelkasten

Cada nota debe ser autónoma, es decir que debe ser comprensible por sí sola. Esto permite que las notas se muevan, procesen, separen y concatenen de manera independiente. También asegura que las notas sigan siendo útiles, incluso si la fuente original de la información desaparece.

Que estén enlazadas

Luhmann dijo: «cada nota es solo un elemento que deriva su calidad de la red de enlaces en el sistema. Una nota que no esté conectada a la red terminará perdiéndose y será olvidada por el Zettelkasten». Por ello, cada nota que escribas debe estar relacionada con otra; de lo contrario, se volverá inútil.

Utiliza tus propias palabras

Analiza la información o idea antes de pasarla a las notas. Se trata de que lo que escribas lo hagas con tus propias palabras. Así, cuando la vuelvas a leer, la comprenderás mejor.

No te preocupes por categorizar

Aquí, no hay jerarquías ni  categorías preconcebidas. La organización se desarrolla orgánicamente. Al principio puede parecer caótico, pero esto ayuda a no tener condicionamientos previos o etiquetas preparadas y da lugar a un pensamiento más libre.

Zettelkasten sugiere un resumen

A medida que las ideas comiencen a poder agruparse en temas, crea notas resumen. Una nota resumen es simplemente una que contiene una secuencia de enlaces a otras notas.

No borres nada

No elimines notas obsoletas, mejor añade nuevas notas que expliquen por qué ya no encuentras válidas las anteriores. De esa manera, se refleja cómo ha evolucionado tu pensamiento con el tiempo.

Como ves, el método Zettelkasten es fácil, pero requiere de un poco de práctica. Si te interesa el tema de la organización, puedes leer el libro para comprenderlo mejor. Lo encuentras en Amazon.

Esto puede hacerte una persona más ordenada, mucho más productiva y más creativa, puesto que te lleva a pensar «fuera de la caja». ¿Te apetece probarlo o crees que es demasiado para ti?

Te podría interesar...
Aprende a organizar los cajones y deja que el orden entre en casa
Decor Tips
Leerlo en Decor Tips
Aprende a organizar los cajones y deja que el orden entre en casa

Con estos trucos, podrás organizar los cajones de una forma más fácil y eficiente. Verás como le dices adiós al desorden de una vez por todas.