Principales recursos para la decoración de un piso de ciudad
La localización de una vivienda puede estar relacionada con un estilo determinado y, además, tener una vinculación con el entorno. Por eso, vamos a conocer los principales recursos para la decoración de un piso de ciudad.
El ambiente externo repertuce a nivel interno. Puede que no sea un condicionante tan directo pero sí suele establecerse cierta relación. Un caso ejemplar puede ser una casa de campo donde se recurre a una decoración que está en sintonía con la naturaleza.
Las ciudades son lugares donde la modernidad, la vanguardia y la innovación están a la orden del día; al menos esta es la idea que se percibe en las calles. Por este motivo, no podemos escapar de las características que nos rodean y pueden tomar parte en el interiorismo.
La elección del estilo, un paso fundamental
Foto de Vlada Karpovich en Pexels
A la hora de llevar a cabo la decoración de un piso de ciudad, debemos tener en cuenta qué estilo escoger y qué cualidades debe tener. Conviene que se guarden unos parámetros exactos vinculados al urbanismo y que se aporte personalidad.
Siempre se ha dicho que en las capitales es donde llegan antes los avances y, evidentemente, se diferencian drásticamente del ámbito rural. Por tanto, podemos comprobar un distanciamiento con la naturaleza y un vínculo más cercano con las nuevas tendencias estéticas.
El minimalismo es uno de los estilos más recurrentes. Las líneas rectas, la depuración de las formas, los espacios diáfanos y las superficies lisas están teniendo cada vez más éxito. De la misma manera, lo industrial, la tecnología y la domótica están presentes y se integran perfectamente en la decoración.
El carácter urbanita se debe notar en todos los rincones de la casa.
5 fórmulas para la decoración de un piso de ciudad
Foto de Cleyder Duque en Pexels
El hecho de aplicar un ambiente alternativo y desenfadado nos proporciona un sentido mucho más moderno y urbano. La idea es que nos inspiremos en la calle y desarrollemos una decoración distinguida y singular. Vamos a conocer 5 fórmulas interesantes:
- El sofá del salón es uno de los protagonistas de la casa y, si es un loft, entonces adquiere una condición mucho más importante. La gama chaise longue y los funcionales de formato recto son los más comunes, tanto en cuero, lino o polipiel.
- Las estanterías no tienen que seguir un esquema clásico o tradicionalista; en el fondo, podemos crear nosotros mismos una con ladrillos, bloques de hormigón o palés. Es una manera de innovar a la vez que reutilizamos materiales en desuso.
- El tamaño de las ventanas no importa, lo que sí nos interesa es el tipo de cortinas que dispongamos. Conviene que sean finas y que permitan tamizar la luz; de este modo, favorecemos la entrada de iluminación natural.
- No importa si quedan algunos recursos a la vista como, por ejemplo, las cañerías, las vigas o las columnas. El objetivo es que se rompa el ocultismo y se muestren otros componentes de la vivienda.
- Pueden emplearse otros detalles que ayuden en la decoración: una motocicleta antigua, matrículas de vehículos, ruedas, discos de vinilo, luces de neón, etc. Todo aquello que solemos encontrarnos en las calles pueden adquirir otra condición estética.
¿Cómo trabajar los muros?
La pintura toma presencia. Los tonos oscuros, como el azul añil, el negro o los neutros, son una buena opción. Sin embargo, también hay que hacer mención especial a los blancos y los cálidos que son perfectamente viables.
La mayor particularidad que podemos tener en la decoración de un piso de ciudad son los vinilos y papeles pintados. Por ejemplo, un paisaje urbano, un graffiti o, simplemente, una pintura contemporánea.
Otro recurso muy interesante es la combinación de distintas tipologías de muros. Pueden dejarse unos con un color mientras que otro se conforma por ladrillos vistos, recibiendo así una apariencia más callejera.
La iluminación: transmisión de templanza
Foto de Andrew Neel en Pexels
El interior se debe nutrir de sosiego y templanza; tienen que estar presentes estos dos conceptos en todo el piso. Para ello, es imprescindible recurrir a una iluminación cálida a través de lámparas y flexos que produzcan un efecto tenue generalizado.
Los pisos de ciudad se caracterizan por ser oscuros; sin embargo, podemos romper esta idea si tenemos grandes ventanales para que sea acogedor y luminoso y, a su vez, si distribuimos los puntos de luz en el interior de forma uniforme.
Te podría interesar...Foto de Vlada Karpovich en Pexels